Eloy Martínez Cuesta
Molécula de un polímero

Polímeros- Conceptos Básicos

Para empezar este apartado sobre los plásticos, vamos a comenzar por lo más básico: los polímeros. Te explicamos qué son, su clasificación, propiedades y características, incluyendo polímeros naturales y sintéticos.

Macromolécula de Polipropileno

Los polímeros son macromoléculas formadas por moléculas más simples llamadas monómeros.

Contenido

¿Qué es un polímero?

Químicamente hablando, los polímeros son macromoléculas constituidas por cadenas de unidades más simples (monómeros) unidas mediante enlaces covalentes. Su nombre proviene del griego:

  • “polys” = muchos
  • “meros” = segmento

Estas moléculas son generalmente orgánicas y de enorme importancia tanto en la naturaleza como en la industria. Ejemplos incluyen:

  • ADN en nuestras células
  • Almidón en plantas
  • Nailon
  • La mayoría de los plásticos

El desarrollo industrial de los polímeros comenzó a finales del siglo XIX e inicios del XX.

Lecturas recomendadas:

Clasificación de polímeros

Por origen:

  • Naturales: Origen biológico
  • Sintéticos: Creados por el ser humano
  • Semisintéticos: Transformados a partir de naturales

Por composición:

  • Orgánicos: Cadena principal de carbono
  • Orgánicos vinílicos: Con enlaces dobles carbono-carbono
  • Orgánicos no vinílicos: Con oxígeno/nitrógeno en cadena principal
  • Inorgánicos: Basados en otros elementos (azufre, silicio)

Por estructura de cadena:

Tipos de estructuras poliméricas

  • Lineal: Unión repetitiva simple
  • Ramificado: Con cadenas laterales
  • Entrecruzado: Enlaces entre cadenas
  • Homopolímero: Monómeros iguales
  • Copolímero: Dos o más monómeros diferentes

Por comportamiento térmico:

  • Elastómeros: Se deforman pero recuperan forma
  • Termoestables: Se descomponen con calor
  • Termoplásticos: Se funden con calor y solidifican al enfriar

Polímeros naturales

Ejemplos de polímeros naturales

Existen como biomoléculas en organismos vivos:

  • Proteínas (seda, lana)
  • Polisacáridos (celulosa, almidón)
  • Caucho natural
  • Ácidos nucleicos (ADN, ARN)

Polímeros sintéticos

Baquelita, primer polímero sintético

Creados por el ser humano desde 1907 (baquelita). Se dividen en:

  • Termoplásticos: Se ablandan/funden con calor
  • Termorrígidos: Se descomponen con calor

Se producen mediante reacciones controladas de polimerización.

Propiedades de los polímeros

Aplicaciones eléctricas

Características principales:

  • Malos conductores eléctricos (excepto polímeros conductores especiales)
  • Comportamiento variable con la temperatura
  • Versatilidad en aplicaciones industriales

Ejemplos importantes

  1. PVC (Policloruro de vinilo): Envases, tuberías, calzado
  2. Poliestireno (PS): Envases, aislantes
  3. PMMA (Polimetilmetacrilato): Cristales plásticos
  4. Polipropileno (PP): Empaques, textiles
  5. Poliuretano: Calzado, pinturas, fibras

Videos recomendados:

  • Estructura y Propiedades de los Polímeros
Video sobre las hormonas de la felicidad
▶️ VER VIDEO EN YOUTUBE
  • Procesos de polimerización
Video sobre las hormonas de la felicidad
▶️ VER VIDEO EN YOUTUBE

Preguntas Frecuentes sobre Polímeros

🔍 Conceptos Básicos

¿Qué es un polímero?
Un polímero es una macromolécula formada por la repetición de unidades más pequeñas (monómeros) unidas químicamente. Son materiales fundamentales en la naturaleza (como el ADN) y en la industria (como los plásticos).

¿Cuál fue el primer polímero sintético?
La baquelita (1907), creada con fenol y formaldehído, fue el primer polímero sintético. Revolucionó la industria por su durabilidad y bajo costo.

🌿 Clasificación

¿Cómo se clasifican los polímeros por origen?

  • Naturales: Provenientes de organismos vivos (ej. celulosa, caucho natural)
  • Sintéticos: Creados por el hombre (ej. PVC, nailon)
  • Semisintéticos: Modificados a partir de naturales (ej. celofán)

¿Qué diferencia a termoplásticos y termoestables?

TipoComportamiento térmicoEjemplos
TermoplásticosSe funden y pueden remodelarsePolipropileno (PP), PVC
TermoestablesSe descomponen con calorBaquelita, resinas epoxi
ElastómerosRecuperan su formaCaucho sintético

⚙️ Propiedades y Usos

¿Por qué se usan polímeros en aislamiento eléctrico?
La mayoría son excelentes aislantes eléctricos debido a su estructura molecular. Se usan en recubrimientos de cables, componentes electrónicos y herramientas.

¿Qué propiedades hacen únicos a los polímeros?
✔ Ligeros pero resistentes
✔ Flexibles y moldeables
✔ Aislantes térmicos/eléctricos
✔ Resistentes a la corrosión
✔ Versatilidad química

🏭 Aplicaciones Industriales

¿Cuáles son los polímeros más usados en la industria?

PolímeroSiglaAplicaciones comunes
Policloruro de viniloPVCTuberías, recubrimientos
PoliestirenoPSEnvases, aislantes
PolimetilmetacrilatoPMMACristales acrílicos
PolipropilenoPPEmpaques, textiles
PoliuretanoPUEspumas, calzado

¿Existen polímeros conductores de electricidad?
Sí, desde 1974 se desarrollan polímeros conductores especiales (como poliacetileno dopado) usados en:

  • Electrónica flexible
  • Pantallas táctiles
  • Baterías orgánicas

🌡️ Comportamiento

¿Cómo afecta la temperatura a los polímeros?

  • Bajas temperaturas: Se vuelven rígidos y frágiles
  • Temperatura ambiente: Comportamiento elástico
  • Altas temperaturas:
    • Termoplásticos: Se funden (≈150-300°C)
    • Termoestables: Se degradan (no se funden)

¿Todos los polímeros son reciclables?
No. Los termoplásticos (PET, PE) sí son reciclables por fusión. Los termoestables no pueden remodelarse y su reciclaje es químico o mecánico. Los elastómeros a menudo se reciclan como material de relleno.

🔬 Curiosidades

¿Hay polímeros en el cuerpo humano?
¡Sí! Proteínas, ADN y carbohidratos complejos son polímeros naturales esenciales para la vida.

¿Qué polímero usan las arañas?
La seda de araña es un polímero proteico natural con una resistencia mayor que el acero (en proporción a su peso).

Eloy Martínez

Eloy Martínez

Desarrollador web y móvil. Siempre aprendiendo.